Aquí realizamos
Consultas Técnicas

Las responderemos
¡Todas!
Formule su pregunta
He creado esta sección para atender sus inquietudes técnicas
-
Anónimo 17 marzo 2022
Hola,quisiera recibir algun criterio sobre la necesidad de colocacion de by-pass en los sistemas con valvulas de diluvio, en las fnpa consultadas no se concreta este aspecto. Me explico, en las normas PEMEX aparece la colocacion de las valvulas de diluvio con un by-pass adicional, es decir una conexion desde la tuberia aguas arriba de la valv de diluvio con la de aguas abajo, infiero que sea para caso de dar mantenimiento a la valvula el sistema no se quede sin servicio, en las NFPA no encuentro ningun articulo que se refiera a ello, quisiera una opinion al respecto. por otro lado, es obligatorio conectar la valvula de diluvio inmediatamente conn la valvula de corte gracias.No, la NFPA no habla nada al respecto, eso ya es una adaptacion de instrumentacion y tuberia aplicable al sistema contra incendios. Debe observarse siempre que cualquier cosa que afecte la confiabilidad del sistema y su posible funcionamiento, debe ser evitado. Respecto a la valvula de corte, se recomienda colocar una antes de la valvula de diluvio para cuando toque resetearla. -
Jose P. Chavez Ocros 17 marzo 2022
Buenas Tardes Ing. Jose Prada, mi nombre es Jose Chavez soy bachiller en Ing. Mecánica, la consulta es la siguiente: Se izo la instalación de un sistema contra incendios en una central hidroeléctrica en caverna con tuberías de acero inoxidable para una vida larga, de acuerdo a la normativa que e encontrado no especifica si es necesario pintar la tubería de dicha instalación, usted podría indicarme alguna norma donde especifique si es necesario o no pintar las tuberias o tal vez solo seria necesario indicar que es tubería contra incendios. se lo agradecería mucho.Saludos.La norma NFPA no exige pintar la tuberia salvo que esté expuesta a corrosion y no es su caso. COnsulte la NFPA 13, seccion de aboveground pipe -
Anónimo 17 marzo 2022
Buen día estimado ingeniero, otra vez recurro a sus conocimientos y gentileza en compartirlo.Estoy diseñando un sistema de extinción con rociadores para el almacenaje de papelería de oficina. Estos papeles están almacenados en estantería metálica de 0,80 metros de ancho , con una longitud de 13 metros y con altura de 2, 5 metros, quedando completamente a tope con el techo, no permitiendo colocar rociadores encima de el, el ancho del pasillo que separa a los estantes es de 0,8 metros, los estantes están dentro de contenedores fabricados en plysem ( techo piso y paredes) con sus puerta anti fuego clase C. también tiene un sistema de extracción e inyección aire. la pregunta es, si es necesario colocar rociadores en los pasillo solamente o hace falta colocar en en los niveles de los estantes y si se puede usar rociadores ESFR, de antemano muchas gracias otra vez por so colaboración desinteresadaEn estos casos recomiendo aplicar la seccion 8.15.10* Library Stack Areas and Record Storage y sus anexos. Los ESFR no son una panacea, al contrario, son para aplicaciones muy particulares. Siempre será mejor una solución basada en rociadores estandar. -
Anónimo 17 marzo 2022
Hola José y el resto del grupo. Cuando he planteado la necesidad de un sistema contra incendios en un predio en donde hay un alto riesgo de explosión (es una subestación de compresión de gas natural), me han contestado que después de que haya la explosión no habrá mucho que proteger y que muy probablemente la misma explosión dañaría el sistema de extinción, los cuales parecen argumentos con cierto sentido. Como debería tratarse aquí el tema de extinción, sabiendo que en cuanto a detección tienen un sistema completísimo con detectores infrarrojos y válvulas automáticas que cortan el suministro de gas? Gracias.Estimado Jorge, quizá una respuesta completa a su pregunta es dificil de darla en este espacio. Voy a aprovechar la pregunta para aclarar ciertas malas interpretaciones y malas praxis de diseño. Lo primero es que antes de proceder al diseño el sistemas de proteccion contra incendios hay que tomar en cuenta las capas de proteccion del proceso y como, mediante ingenieria de procesos, el mismo se puede hacer mas seguro y menos riesgoso. Esto regularmente NO SE HACE, es decir, el diseñador de procesos no convoca a los especialistas de incendios para verificar como hacer mas seguro el sistema desde el punto de vista de impacto en las personas y bienes, sino que lo hace seguro para proteger al proceso mismo. En este sentido, por ejemplo, debe considerarse los controles de ingenieria basicos (valvulas de emergencia, shut down, etc). Acto seguido, despues de que este paso se realiza, y ya no se pueden hacer mas mejoras de ingenieria, deben seguirse los siguientes pasos minimos para determinar como sería el sistema de proteccion: 1.- Determinar los objetivos de protección: si usted desea proteger al proceso, a los procesos aledaños, a las personas, la continuidad de negocios, etc. Esto le dirá que estrategias de proteccion debe usar 2.- Una vez fijados los objetivos de protección, establece las estrategias de protección. Estas pueden ser de proteccion pasiva o activa, o una combinacion de ambas. Si le interesa solo proteger vida, con una alarma temprana es suficiente, si es le interesa porteccion de bienes, debe hacer proteccion contra radiacion por ejemplo. 3.- Debe determinar los eventos amenazantes asociados a su proceso que puedan generar incendios o explosiones. Por ejemplo, en un tanque de compresion, puede haber antes de una explosion, un jet fire por escape de gas por ejemplo. Este fuego genera radiacion que puede ser calculada y determinar el impacto en las personas y bienes. 4.- Una vez determinado los eventos amenazantes, debe hacer simulaciones para cada uno y determinar el impacto en los bienes y personas. Con esto Usted verificará cuales sistemas activos o pasivos le son mas convenientes. Por ejemplo, rodear el compresor o los tanques con paredes corta fuego, aplicar agua en los edificios o estructuras cercanas, etc. Igualmente, al simular una explosion determinará si le conviene enterrar o no las tuberias, o como debe ubicar los sistemas de extincion. SON EJEMPLOS de miles de combinaciones que pueden surgir. Estas simulaciones se hacen con programas de computación o con formulas aproximadas. 5.- Después de verificar el impacto en las personas, bienes y procesos, deb de determinar los los indices de riesgo para saber si en funcion de la probablidad de ocurrencia de los eventos y el daño que podrian producir, es requerido o no la implementacion de mecanismos de control, extinción, manejo del combustible, etc. 6.- Después de todo lo anterior, debe proponer los sistemas de protección pasiva y activa que apliquen, tantos como sean posibles, con sus ventajas y desventajas, para hacer una evaluacion de tiempo de respuesta versus relacion de costo/beneficio de los sistemas propuestos. 7.- Finalmente, en conjunto con los stakeholders, debe proponer los mecanismos de proteccion finales y aqui es que empieza a diseñar. Malas Praxis:- Normalmente el diseñador comienza por el punto 7 por repetición o por recetas de cocina.
- Regularmente no se verifican los objetivos de protección y a veces esto encarece el sistema de protección, que hace que lo rechace el cliente
- Hay otras áreas de la planta que deben ser protegidas, donde pueden surgir incendios desastrosos sin que exista un evento catastrofico y se aplica un criterio general a toda la planta
-
Anónimo 17 marzo 2022
Muchisimas gracias por sus aportes en su pàgina web, es excelente y me ha permitido enriqucer mis conocimientos en el àrea de diseño de Sistemas Contra Incendio. Aprovecho la oportunidad para realizar las siguientes consultas: -¿Existe alguna consideraciòn especifica en la NFPA o en lA FM Global respecto al diseño de Protecciòn de almacenes de gran altura y/o con Racks mòviles? – Actualmente existe en el mercado el modelo de rociadores VK514 (k28) de Viking el cual, está aprobado por FM como un rociador de almacenamiento de respuesta rápida que brinda protección solo para rociadores en el techo para instalaciones de almacenamiento de hasta 55 pies (16,7 m) de altura. Diseñado específicamente para suprimir incendios de alto desafío, sin la necesidad de rociadores en rack; dicho modelo de rociadores aún no se encuentran incorporados dentro de la clasificación de la NFPA 13, debido a su reciente incorporación como aprobado por Factory Mutual. ¿Còmo o cuando se establece la validez o viabilidad del uso de este tipo de rociador? Quedo atento a su respuesta, agradecido de antemano.Estimado Maiger, la NFPA, como la FM, incluye la protección de almacenamiento de gran altura en aquellos que superan los 7,6mts aunque no estén expresamente mencionados de esa manera. Dependiendo de la mercancía, un almacenamiento a partir de 7,6 mts puede permitir o no ciertas consideraciones de diseño del sistema para otros de menor o mayor altura que ésta. Asi, debe revisar todos los capitulos correspondientes de la NFPA 13 2019, que en la actualidad son del 20 al 25. Respecto a los racks móviles, están definidos en la NFPA como Portable Racks, en la sección3.3.157 : Racks that are not fixed in place and can be arranged in any number of configurations, y si busca en la norma en PDF por el término Portable Racks encontrará todas las consideraciones de diseño al respecto (que esencialmente son las mismas que para rack fijos salvo las exepciones de la norma). Respecto al rociador VK514 (k28) de Viking que está de moda por estos días, la NFPA no restringe el uso de ningún equipo nuevo aunque no esté en la norma, por cuanto el principio de equivalencia de la NFPA asi lo establece (leer sección 1.5 Equivalency en la NFPA 13-2019) y por ende puede usarlo con los límites de su listamiento (sea UL o FM), que en la data sheet debe aparecer como una tabla con las restricciones de uso y diseño y cuando debe hacerse de acuerdo a la NFPA, el data sheet de la FM o la recomendación del data sheet. Espero que esta información sea conforme a sus necesidades. -
Anónimo 17 marzo 2022
Ingeniero buena tarde, por favor me puede colaborar con esta inquietud. Según la norma hasta que diámetro de tubería puedo usar en SC 10? De antemano gracias por su atención.Estimada Rosa, en primera instancia, solo puede usar tubería sch 10 en tubería ranurada por deformación y soldada. En tubería roscada solo puede usar Sch 40 hasta diámetro 6″ y Sch 30 a partir de 8″ (considerando que no se usa 7″ en Latam) ver sección 6.3.3 Steel Pipe – Threaded. Ahora bien, para tubería soldada o ranurada por deformación, la norma establece, hasta 300 psi, grosores mínimos de pared de tuberia, como se muestra a continuaciónComo verá hasta 5″ se puede usar Sch 10 en forma directa, para 6″ el espesor mínimo debe ser de 0.134″, 0.188″ para 8″ y 10″ y 0.330″ para 12″. Luego, para saber si puede usar tubería Sch 10 de diámetro 6″ debe verificar los espesores mínimos permitidos en una tabla de espesores, que en la norma brindan una, como la mostrada a continuación,
Como puede verificar, el espesor mínimo de tubería de 6″ en Sch 10 de acuerdo a la tabla es de 0.134″, por lo tanto cumple con el espesor mínimo de la sección 6.3.2., y por lo tanto podría usar tubería 6″ de Sch 10. Si verificamos el espesor mínimo que pide la sección 6.3.2 para 8″, de 0.188″, la tubería de Sch 10 también la cumpliría, igual la de 10″. Teóricamente entonces, podría usar Sch 10 hasta diámetros de 10″ SI ASÍ LO INDICA la tabla de espesores de la tubería que está comprando. Podemos verificar estos valores en una tabla de fabricantes, como la mostrada a continuación:
Como podrá ver en esta tabla, de este fabricante, para Sch 10 solo se cumplen los espesores mínimos para tubería de 6″, 0.134″, pero no para 8″ ni 10″, por lo tanto con este fabricante, no podría usar la tubería Sch 10 de 8″ ni 10″, sino hasta 6″. Por lo tanto para ver hasta que diámetro puede usar Sch 10, de acuerdo a los espesores mínimos de pared de tubería, debe consultar las tablas del fabricante de la tubería que esta usando. Espero que esto resuelva su duda.
-
Anónimo 17 marzo 2022
Buenas tardes ingeniero saludos desde Bolivia, según cálculos hidráulicos me salio los datos de abajo en amarillo (techo) y verde (racks). y la curva es de bomba ya instalada en nave de almacenamiento 1500 gpm a 110 psi que capacidad de bomba me recomienda. ya que no satisface para abastecer a techo y racks mas 250 gpm manguerasSi es un sistema de rociadores combinado en techo y en estanterías, tradicional, aparte del balanceo en el punto de conexión de los rociadores en estanterías (llamados IRAS), deben sumarse los caudales. Como no me envías los cálculos, el caudal combinado debería ser de al menos 2.344 gpm, con una presión como minimo, la demanda de techo. Como en tu gráfico no aparece el desplazamiento debido al caudal de mangueras (supongo lo sumaste directamente a alguno de los dos caudales mostrados) una posible bomba podría ser la siguiente, de 2.000 gpm a 160 psi:
Si su problema es que no puede cambiar la bomba, podría evaluar la posibilidad de hacer protección con ESFR focalizados dentro de los racks, de acuerdo a la sección NFPA 13:2019:25.8.2 Protección con rociadores en estanterías para mercancías de Clase I a Clase IV y de plástico del Grupo A que son independientes del diseño de rociadores de cielorraso, opción 2, o su equivalente de la edición 2022, donde la protección en techo es independiente de los caudales dentro de los racks. Espero que esto lo ayude.
-
Anónimo 17 marzo 2022
Saludos…¡¡¡ He intentado buscar los patrones de descarga de rociadores (Tyco) para un diseño de almacenamiento pero no los logro ubicar en las hojas técnicas que he encontrado, como y donde los encuentro. De la misma forma necesito una bomba de turbina vertical (eléctrica) para sistemas contra incendio, que marca y/o sitio web puedo visitar para ver especificacione sy curvas características. Muchas gracias por su atención.Buenos días, disculpe la demora en la respuesta, he tenido problemas con mi correo electrónico al parecer. En el siguiente enlace, https://www.tyco-fire.com/TD_TFP/TFP/TFP710_08_2018.pdf , puede bajar los patrones de descarga de la mayoría de los rociadores de Tyco. Respecto a las bombas verticales, le recomiendo el siguiente selector: https://adept.armstrongfluidtechnology.com/armstrongcpq#/Adept/ProductSelection Espero que sea de su ayuda la información. -
Anónimo 17 marzo 2022
Ing. Prada tengo esta consulta técnica. En una estación de control de Ø1 ½” para sistema de rociadores que está compuesta según detalle en el plano por 01 Válvula de control 40mm, 01 Válvula check de 40mm, 01 Detector de Flujo, 01 manómetro y 01 Válvula de drenaje. Se puede colocar por agotamiento en el stock a nivel nacional una válvula check de Ø2″ para reemplazar a la de Ø11/2″? Esta opción me la está dando la supervisión de la obra. para nosotros esto es incorrecto pero quisiéramos su comentario más técnicos. Saludos.Sí, no habría problema, haciendo las reducciones del caso. Se verá feo, pero se puede hacer. Espero que sea de su ayuda la información. -
Anónimo 17 marzo 2022
Me gustaría que me aclararan si los rociadores sin importar el tipo, pueden estar instalados al momento de efectuar la prueba hidrostática.Definitivamente, Sí, una de los objetivos de la prueba hidrostatica es comprobar que no hay fugas, por ende, los rociadores deberían estar instalados. Si hace una prueba con tapones, despues, igualmente, debería rehacer la prueba con los rociadores instalados. Le recomiendo leer el siguiente post de una pagina amiga: http://beyondfiresystems.blogspot.com/2017/08/nfpa-13-pressure-test-procedures.html Espero que sea de su ayuda la información.
Constuyendo la confianza
Testimoniales
Obtenga una consulta
Como parte de nuestro compromiso social con la ingeniería de protección contra incendios en Latinoamérica y la sociedad en general, invertimos un porcentaje de nuestro tiempo atendiendo consultas técnicas y asesorías completamente gratis.
El conocimiento es lo único que aumenta, que crece, cuando se comparte.