Aquí realizamos

Consultas Técnicas

Las responderemos

¡Todas!

Formule su pregunta

He creado esta sección para atender sus inquietudes técnicas

Sí proporciona un Email recibirá un mensaje cuando su pregunta sea respondida.
  • Anónimo 17 marzo 2022
    Buenos días. Ingeniero, me gustaría saber si es correcto poner luces espectroscopicas dentro de los baños ?? por otra parte que consideraciones debo tener para la conexión de los módulos actuadores (como relés de accionamiento) al sistema de detección.como se realiza un estudio o matriz de riesgo de fuego en las edificaciones (donde puedo seguir un manual o aprender hacerlas )?? De atemano le doy gracais por su atención y quedo atento a una pronta respuesta.

    Sí, de acuerdo a las recomendaciones de ADA, deben colocarse luces estroboscopicas en casi todas las áreas del edificio. Recuerde que esas luces son para personas con incapacidad auditiva, y deberian estar en todos los sitios de acceso publico donde podrian haber personas con estas características. La conexión de módulos de control sean tipo relé o de NAC estan determinados por la capacidad eléctrica del mismo. Por ejemplo, los módulos de control de Notifier tienen una capacidad de 2 amperios maximos con carga resistiva, por lo que no podria colocar una carga que consuma mas del 80% de ese rating de corriente, es decir, unos 1,6 amperios. El estudio de riesgo de las edificaciones requiere formación, no hay un manual de paso a paso. Sin embargo el primer paso es determinar al menos los medios de protección mínimos exigidos por su norma local de construccion e incendios (la NSR-10 en Colombia, la Covenin 823 en Venezuela, la NFPA 1 y 101, etc).
  • Anónimo 17 marzo 2022
    Con mi agradecimiento por los aportes que hace por medio de su pagina web, le pido que por favor me ayude a a encontrar algún soporte técnico o normativo que indique el por que se pintan de color rojo los equipos de protección contra incendios y en especial ¿Por que se pinta la tubería de rociadores y mangueras (hidráulica) de rojo? Para lo anterior, ¿ que dice la NFPA o FM.?

    Estimado, esa pregunta es muy interesante por cuanto el origen de pintar la tuberia de rojo es impreciso. La obligacion de pintar una tuberia de determinado color proviene de codigos locales. La unica referencia clara son los requerimientos de etiquetados de tuberias de la OSHA que se basan en las recomendaciones de la ASME A13.1(resumen de la normativa http://www.ppsa.org/assets/SafetyProgram/pipe_labeling_to_ansi_asme_a13.1.pdf ) de marcar la tuberia con etiquetas de cierto color. Imagino yo que en algun momento se quizo combinar la proteccion contra la corrosion (pintar la tuberia) con el color recomendado de la etiqueta y alli nació lo de pintar toda la tuberia. De hecho la NFPA no hace mencion a pintar la tuberia de un determinado color. Como le decia los codigos locales son los que obligan a pintar la tuberia de determinado color. Ejemplos, el codigo de NYC  , la norma COVENIN venezolana http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/253-99.pdf, o la resolucion 2400 de 1974 del Ministerio de Trabajo Colombiano (ver referencia en http://www.amawebs.com/storage/docs/h33bd36edue.pdf ). Si tiene algun problema con el color de la tuberia, y no existe un codigo local que lo obligue a usar un cierto tipo de color, puede pintar del color que quiera y ponerle anillos de color de acuerdo a la ASME A13.1. Espero que la respuesta haya sido de utilidad.
  • Priscila Valdez 17 marzo 2022
    Estimado Ing. Prada, Le saludos desde Ecuador, agradeciendo su amplio aporte al conocimiento de instalaciones de sistemas contra incendios, y quería saber si me podría ayudar con la siguiente consulta: Tengo 2 bodegas adyacentes de 6 metros de altura, la primera de 600 m2 almacenaje de cacao en sacos de yutes sobre pallet a una altura de almacenamiento de 4.8 m; la segunda 300 m2 almacena fertilizantes químicos en racks sencillos con altura de almacenamiento de 4 m. El lugar más desfavorable para este caso correspondería a la bodega de fertilizantes. ¿Seria la mejor opción usar rociadores ESFR ya que la norma NFPA 13 los recomienda para almacenamiento? En la norma NFPA13 sección 12.7.6.3 ya me indica con que cantidad de rociadores realizare el cálculo cuando se trate de rociadores ESFR? Cuál sería el K recomendado? Que densidad podría usar?

    Buenos dias, esto es una respuesta temporal, despues con mas detenimiento le doy una respuesta mas extensa, despues de evaluar los riesgos correctamente. Tengo 2 bodegas adyacentes de 6 metros de altura, la primera de 600 m2 almacenaje de cacao en sacos de yutes sobre pallet a una altura de almacenamiento de 4.8 m; la segunda 300 m2 almacena fertilizantes químicos  en racks sencillos con altura de almacenamiento de 4 m. El lugar más desfavorable para este caso correspondería a  la bodega de fertilizantes. ¿Seria la mejor opción usar rociadores ESFR ya que la norma NFPA 13 los recomienda para almacenamiento? El uso de rociadores dependera del riesgo (mercancia I a IV, plasticos o papel https://www.tyco-fire.com/index.php?P=detailprod&S=3120 ) y de la pendiente del techo. Hay que evaluar ambas cosas. En la norma NFPA13 sección 12.7.6.3 ya me indica con que cantidad de rociadores realizare el cálculo cuando se trate de rociadores ESFR? Si, regularmente son 12 rociadores abiertos a una presion promedio de 50 psi (dependiendo del riesgo y el K del rociador) Cuál sería el K recomendado? K25, que le pide la presion minima y no requiere mas de 12 rociadores abiertos. Que densidad podría usar? El concepto de DENSIDAD/AREA no aplica para ESFR.
  • Raúl 17 marzo 2022
    Buen Dia Ing Jose Prada .Antes que nada un agradecimiento por el apoyo que da al compratir sus conocimientos. Quisiera preguntar sobre el área remota en edificios altos como en el caso de un hotel.Este proyecto cuenta con 5 niveles de habiltaciones, 1 de oficinas , 1 de recepción con restaurant y dos sótanos. Estamos considerando rociadores con k 5.6 en todos los niveles Esta bien esta consideración? Otra duda cual seria mi área remota en el ultimo piso considerando que solo hay habitaciones y el pasillo que comunica las habitaciones. El riesgo seleccionado es ligero y en estacionamiento ordinario. El área es de 1500 ft2 a 0.1500gpm/ft2. Saludos.

    Estimado Raul. Si, los rociadores k5.56 son los correctos, obligatoriamente de respuesta rapida. El área remota seria, sino hay otro tipo de riesgo, la del ultimo piso. Tambien puede usar el metodo del cuarto que aparece en la NFPA 13, 11.2.3.3 Room Design Method, si su hotel cumple con las condiciones del aparte de la norma. Aparte, si usa rociadores de respuesta rapida, puede reducir el área de diseño, de acuerdo a 11.2.3.2.3 Quick-Response Sprinklers.
  • Erick Eduardo 17 marzo 2022
    Estimado Ingeniero, antes de todo permitame felicitarlo por este novedoso medio de consulta que usted maneja, pues en estos tiempos son pocos los que quieren compartir el conocimiento. El tema es el suguiente. Donde yo laboro existen dos tanques de Fuell oil. Cada tk tiene un diametro de 38.7 mts y una altura de 14.64 mts .cada tk esta provisto de 3 camaras de espuma y estan rodeado por una red de 9 monitores con boquillas de 350 GPM. para el suministro de agua he observado que existen 3 bombas de 2000 GPM cada una.( 2 de combustion interna y una electrica), que succionan agua del mar , hace poco una de las bombas de combustion interna presento problemas, por lo que estan activas solamente dos. ¿ se deberan de tomar mediadas extraordinarias en caso de incendio? pues entenderia que la bomba electrica es de respaldo, ud cree que el caudal de agua que suministran las dos bombas es insuficiente? estare muy agradecido de sus comentarios

    Estimado Erick: La pregunta es interesante. De acuerdo a la NFPA 11, el flujo de espuma de cualqiera de los tanques seria de aproximadamente 1.265 gpm y para la refrigeracion por agua de cualquiera de los dos tanques se requieren 0.25 gpm/ft2 sobre toda la superficie, por lo tanto el consumo de agua de refrigeracion seria 4787 GPM. Si sumamos ambos caudales suman aproximadamente 6052 gpm, por lo tanto en una contingencia se requerirán las 3 bombas simultaneas. Ahora bien, algunos diseñadores solo calculan el área del tanque expuesto para efectos de radiacion (no me gusta ese criterio) por lo cual el diseñador podria haber usado solo el área expuesta de uno de los dos tanques, lo que reduce a la mitad el area que requiere refiregeracion, por lo tanto, el caudal de refrigeracion serian como 2393 gpm, y por ende el caudal total combinado seria de 3658 gpm (que tendria sentido por cuanto tienen 9 monitores de 350 gpm que suman 3150 gpm ), que implicaria que se requieren dos bombas para sostener el cuadal combinado y una seria de respaldo (en arreglo 2N +1). En cualquiera de los casos, suponiendo incluso que solo protegan la cara expuesta del tanque, el arreglo de bombas está mal, por cuanto se debio proyectar UNA bomba para el 100% del requerimiento y si lo deseaban asi, colocar otra de respaldo. Como está el arreglo, en caso de la falla de una bomba ya no se dispone del 100% del requerimiento de agua. Como medida extraordinaria, deberia disponer de un carro tanque conectado a una fuente de aguao simplemente reparar la bomba dañada. Espero le sea util la informacion.
  • Christian Espinoza 17 marzo 2022
    Estimado José: Estoy realizando la construcción de un hotel boutique, en las habitaciones existen rociadores, mi pregunta es si resulta necesario incluir rociadores en los pasillos siendo está área abierta y que ya existen gabinetes de sistema contra incendio. Saludos!!

    Estimado, debe definir “área abierta”. En la norma 101 o 13 no existen exepciones para la proteccion de aleros o similares. Sin embargo si los pasillos constituyen una vida de escape, se recomienda usar rociadores.
  • Walter González 17 marzo 2022
    Estimado Ingeniero: quiero preguntarle acerca de una bomba centrifuga contra incendio: de acuerdo a los equipos existentes en el mercado nacional, puedo utilizar una bomba acoplada con motor diesel por medio de transmisión de fajas y poleas, para un sistema contra incendio? el motor es de 28HP y el sistema es con gabinetes…espero su valioso comentario…saludos

    Estimado, en las bombas contra incendios el acople con el motor diesel debe ser directo, no se pueden usar poleas ni similares. Solo en caso de bombas verticales, se usan cajas de engranajes para conectar la bomba al motor.La norma es clara al respecto 6.5* Connection to Driver and Alignment. 6.5.1 Coupling Type. 6.5.1.1 Separately coupled-type pumps with electric motor drivers shall be connected by a flexible coupling or flexible connecting shaft.
  • Anónimo 17 marzo 2022
    Buenas tardes gusto en saludarlo mi pregunta es la siguiente: en la nfpa 20 donde me indica que es necesaria la instalación de una válvula de alivio, cual es la función de esta válvula en el sistema y porque es necesaria su instalación. Saludos y feliz día.

    Estimado, en las siguientes secciones de la NFPA 20 encontrará respuesta a su pregunta 4.11 Circulation Relief Valve. 4.18 Relief Valves for Centrifugal Pumps. La funcion en todos los casos es la de evitar que por cierre de la valvula de la descarga hierva el agua dentro de la bomba. Aparte, en el caso de las bombas diesel, el motor se embale (pierda el control de velocidad) y una sobrepresion dañe el sistema.
  • Ing. Dennys Herrera L. 17 marzo 2022
    Estimado Ingeniero, cordial saludo, quisiera hacerle una consulta sobre el cuarto de bombas, por lo general se instala la bomba con motor a diesel dentro del cuarto cerrado, y el silenciador del tubo de escape queda dentro del cuarto, ese silenciador puede ser instalado fuera del cuarto?, obviamente no poniendo tanta tubería para evitar la pérdida de potencia del motor, ya que éste es un acumulador de calor dentro de la habitación.En otras palabras luego del escape, viene la junta flexible de expansión, se estira unos 60 cm y sacamos por fuera del techo el escape, se coloca codo y luego el silenciador con un tramo de tubería cortada en ángulo para evitar que le ingrese agua. Pregunto ésto porque otras personas sugieren aislar ese silenciador, y estimo que no sería lo adecuado. Espero sus comentarios. Cordiales saludos

    Estimado Herrera: El silenciador y escape puede estar perfectamente fuera del cuarto, no hay problema. No se porque aislan el silenciador, yo no lo acostumbro.
  • Anónimo 17 marzo 2022
    Buen Dia Ing Jose Prada. Antes que nada un agradecimiento por el apoyo que da al compratir sus conocimientos.Quisiera preguntar sobre el área remota en edificios altos como en el caso de un hotel. Este proyecto cuenta con 5 niveles de habiltaciones, 1 de oficinas , 1 de recepción con restaurant y dos sótanos.Estamos considerando rociadores con k 5.6 en todos los niveles Esta bien esta consideración? Otra duda cual seria mi área remota en el ultimo piso considerando que solo hay habitaciones y el pasillo que comunica las habitaciones.El riesgo seleccionado es ligero y en estacionamiento ordinario. El área es de 1500 ft2 a 0.1500gpm/ft2.Saludos.

    Estimado Raul. Si, los rociadores k5.56 son los correctos, obligatoriamente de respuesta rapida. El área remota seria, sino hay otro tipo de riesgo, la del ultimo piso. Tambien puede usar el metodo del cuarto que aparece en la NFPA 13, 11.2.3.3 Room Design Method, si su hotel cumple con las condiciones del aparte de la norma. Aparte, si usa rociadores de respuesta rapida, puede reducir el área de diseño, de acuerdo a 11.2.3.2.3 Quick-Response Sprinklers.
Constuyendo la confianza

Testimoniales

Me atrevo a decir y sostener que cuentan con uno de los cinco mejores profesionales en Ingeniería contra Incendios de Latinoamérica.
Su experiencia en el área es como pocas en el mercado profesional actual y su ascenso vertiginoso no es obra de la casualidad.
Dominio del tema, responsabilidad en el cumplimiento de los tiempos y profesionalidad durante las jornadas de trabajo.

Obtenga una consulta

Como parte de nuestro compromiso social con la ingeniería de protección contra incendios en Latinoamérica y la sociedad en general, invertimos un porcentaje de nuestro tiempo atendiendo consultas técnicas y asesorías completamente gratis.

El conocimiento es lo único que aumenta, que crece, cuando se comparte.

Scroll to Top