Aquí realizamos
Consultas Técnicas

Las responderemos
¡Todas!
Formule su pregunta
He creado esta sección para atender sus inquietudes técnicas
-
Carlos vasquez franco 18 marzo 2022
Buen día Ingeniero Jose Prada. Le escribo para hacerle tres pregunticas: 1. He leído que en algunos casos se puede tener un solo tanque para el almacenamiento de agua potable para consumo y la reserva para extinción de incendios, yo estoy diseñando un centro comercial en Colombia y me parece que tener un solo tanque es una buena opción, en este caso está permitido? 2. Voy a colocar rociadores en los parqueaderos del sótano, en la NFPA 13 de 2013 en el numeral 8,2 dice que el área máxima protegida por un único sistema de rociadores son 4831 m2 y el área que tengo es de 23000 m2, es decir que tendría como 5 zonas con el área que puede ser protegida, pero no es muy claro para mi si tengo que formar 5 anillos. 3. Por el método área densidad (rociadores) me da un área de diseño de 600 pies2, está es el área critica en la que se deben hacer los chequeos de presión y caudal? Le agradezco de antemano la atención prestada.Disculpa la tardanza en responder. 1.- Sí, puedes tener un solo tanque, pero debes diseñarlo de tal forma de que tenga como volumen minimo la reserva de incendios Y, muy importante, la cota o toma de agua de servicio debe estar por encima de la cota de la reserva de agua de incendios, para garantizar de que en el peor evento de que se consuma toda el agua de servicio, siempre quede la de incendios. 2.- Eso se refiere al área maxima servida desde un mismo riser. Sí, tendrias que “crear” 5 zonas, servidas por risers independientes, cada uno con un maximo de 4.831m2. Te anexo un plano de centro comercial para que te des una idea. 3.- Sí, el área de diseño es aquella donde abres los rociadores con los cuales determinas el dimensionamiento de la tuberia. Sin embargo te recomiendo que revises porque esa área es muy pequeña. El área minima de diseño para cualqier sistema es de 1500 pies2. -
Ma Ramirez. 18 marzo 2022
Buen dia Ing.Prada,ante todo reciba un cordial saludo.El motivo de mi consulta es referente a las luces estroboscopicas:En la actualidad el Conapdis,ha venido solicitando la instalación de luces estroboscopicas como apoyo a los sistemas de detección de incendio o emergencia,para las personas con discapacidad visual o auditiva,he conseguido modelos de las mismas pero una amiga me comenta que las que ella colocó y que tambien conseguí yo (luz roja estrobo) ,no son las indicadas ,sino que deben ser amarillas,yo recuerdo que cuando estudie seguridad,se decía que no debían ser blancas por el efecto que podían causar en algunas personas convulsiones, y he buscado y no consigo ninguna norma covenin que me diga la obligación de algún color especifico,aparte que en venezuela solo se consiguen amarillas para montacargas y otro tipo de vehiculos ,no para paredes. mucho sabré agradecer si puede ayudarme,Estimada Maria Ines: El color clasico de las luces estroboscopicas es blanca o ambar porque asi lo establece la NFPA 72 en la seccion 18.5.3 si son usadas solamente para alarma de incendios o indicacion de evacuacion. Sin embargo en esa misma seccion se menciona que puede ser de otro color si es usada para dar otros tipos de informacion de acuerdo a lo establecido por el plan de emergencia. Lamentablemente en la COVENIN no se menciona el color de las luces. El color no genera ese efecto que usted menciona. Ese efecto ocurre cuando hay mas de UNA luz en un mismo cuarto y no se conectan con modulos de sincronizacion. Los modulos de sincronizacion fuerzan a todas las luces a encender y apagar a la misma frecuencia sin retrasos una de otra. Le dejo enlaces de luces comunmente usadas y de los modulos de sincronizacion: http://www.systemsensor.com/en-us/Documents/Indoor_Wall_Horns_Strobes_HornStrobes_DataSheet_AVDS102.pdf http://www.systemsensor.com/en-us/Documents/Horn_Strobe_Manual_I56-2769.pdf https://www.systemsensor.com/en-us/Documents/S1224-_DataSheet_A05-0325.pdf http://www.federalsignal-indust.com/product/ssm-synchronous-strobe-module http://www.systemsensor.com/en-us/Documents/MDL_Module_Manual_I56-0983.pdf -
Ramiro Gallegos T. 18 marzo 2022
Estimado Ingeniero, muy loable y admirable su gestión compartiendo y enriqueciendo los conocimientos de la forma que Ud. lo hace. Le escribo desde Guayaquil Ecuador, tengo 14 años diseñando e instalando sistemas hidráulicos de toda clase a nivel nacional. He conversado con varios colegas locales sobre la razón técnica específica por la que la NFPA13 exige que los spk sigan la pendiente de una cubierta o techo inclinado. En alguna ocasión se realizó una instalación de forma horizontal sin seguir la pendiente y atendió un incendio de forma eficiente en su momento. Desde el punto de vista práctico alguien me indicó que era realmente para que la carga de almacenamiento sea optimizada en el volumen de la parte más alta de la cubierta, pero con que criterio esto sería si tenemos una bodega con altura de almacenamiento constante debido al tipo de producto no puede superar una altura dada de almacenamiento. Reitero mis sentimientos de admiración y gratitud por la atención que se digne prestar y poder compartir su punto de vista, más allá de lo que específicamente indique la NFPA13.Estimado Ramiro: Ante todo gracias por ponerme a pensar. No consideraré esto como una consulta sino más bien como una propuesta de tema para hablar cordialmente. Todo lo que diré es mi opinión personal derivada de leer uno que otro artículo al respecto. Hay dos cosas primordiales antes de hablar de la orientación del deflector respecto al techo, y es discriminar el tipo de rociador y la norma con la cual se hace el diseño. Acto siguiente hay que evaluar la restricción suprema de la norma, de que los rociadores se instalan en techo planos o de pendientes menores al 16%. Suponiendo que hablemos de rociadores estándar de control, y estamos con un techo de pendiente de 16% o menor, es lo mismo instalar el deflector paralelo al piso o al techo (manteniendo la máxima distancia del deflector al techo). Si el techo empieza a tener una mayor pendiente, el problema se complica por cuanto el patrón de calor alrededor del rociador no se garantizar para todos los rociadores de la misma manera. Entonces el problema que surge es garantizar que cualquiera de los rociadores se activen al mismo tiempo con independencia de su ubicación en la pendiente del techo. Entonces la orientación tiene una importancia en la activación y al mismo tiempo en la extinción del incendio. Es decir, el tema de la orientación no se puede ver en forma aislada, por cuanto ésta afecta la activación del rociador y también su densidad. Dependiendo de las pruebas que se hagan en los rociadores, si es la prueba de “below one”, “below two” o “below four”, la capacidad de penetración del agua en la pluma del incendio dependerá tremendamente de la orientación del rociador, y esto se mejora haciendo que el deflector sea lo mas paralelo al piso (por eso es que FM sugiere que el rociador sea paralelo al piso, siempre y cuando la pendiente sea de 20% o menos) pero si el techo tiene mucha pendiente, entonces la orientación paralela al piso afecta la activación. EN general, al no haber suficientes fire test con techos muy inclinados, la norma solamente prefiere no decir nada antes que especular. En mi criterio, me apego al sentido común, en general, si el techo no es muy inclinado, es indiferente la orientación del rociador, prefiriendo que el deflector sea paralelo al piso, guardando la menor distancia posible al techo, mientras que la estética lo permita. En la otra mano, yo también prefiero que la tubería de los ramales sea paralela a la pendiente del techo para facilitar el drenaje de los sistemas, por lo que a veces, si la pendiente del techo lo permite, prefiero que el rociador sea paralelo al techo. Ahora bien, si el rociador es un ESFR o de extinción, prefiero apegarme estrictamente al listado, por cuanto su patrón de descarga es cilíndrica y por ende si el rociador se manipula en cuanto a su orientación respecto al piso y a la distancia al techo, el rociador simplemente no funcionará, porque he leído los resultados de algunos fire tests independientes, y definitivamente los ESFR son muy delicados en cuanto a este tema. Espero que mi respuesta sea útil a sus propósitos. -
Anónimo 18 marzo 2022
Buenas tardes estimado, tengo un par de dudas respecto a la instalación de una bomba contra incendios: 1- Es permisible la instalación de una bomba en que la succión sea 3″ y la descarga 2 1/2″ teniendo una anillo que alimenta 150 rociadores y 5 gabinetes de manguera en un galpón, o necesariamente la descarga debe ser = o mayor a 6″?. Esto tomando en cuenta que la capacidad de la bomba este en los parámetros requeridos. 2- Una bombas contra incendios respecto a una bomba comercial (convencional) se diferencia Netamente en alguna característica que no me permita el uso de una convencional???, gracias excelente su blog.Estimado Amigo: Si la bomba fue correctamente seleccionada para el riesgo a ser protegido y de acuerdo al sistema de rociadores que me menciona, la tubería de succión y descarga deben ser de acuerdo a la tabla Table 4.26(a) Summary of Centrifugal Fire Pump Data (U.S. Customary) de la NFPA 20 Ed 2013, CON INDEPENDENCIA de los diámetros de las bridas de succión y descarga de la bomba. De hecho, la misma tabla tiene notas referidas a que los diámetros mencionados en esta pueden ser diferentes a los de las bridas de la bomba. Usar diámetros más pequeños que los recomendados pueden producir malfuncionamiento de la bomba, o incluso su daño. Respecto a su segunda pregunta, SE DIFERENCIAN EN MUCHAS CARACTERISTICAS. Las bombas listadas para incendios cumplen con un estándar específico UL que les confiere confiabilidad. Sería un tema largo de desarrollar aquí, sin embargo lo esencial es que la bomba está diseñada para ser robusta, soportar condiciones extremas de trabajo, posee una curva de desempeño específica de acuerdo a la NFPA 20 y por sobre todas las cosas, han sido probadas y aprobadas para su trabajo como bombas contra incendios. Las bombas de servicios o convencionales que Usted menciona, no poseen ninguna de estas características, y por ende no son confiables ni recomendables para su servicio como medios de impulsión en sistemas contra incendios. -
Luis Antonio Mantilla Cala 18 marzo 2022
Respetado Ing Prada, le consulto sobre una situacion presentada en la industria petrolera, especificamente taladros de perforacion de tierra, donde al instalar sistemas de agua contra incendios, se presenta una disyuntiva pues no encontramos la manera de justificar la orden tecnica de que las bombas contra incendio Deben ser de por lo menos 500 GPM, aun que en los mismos sistemas de agua contra incendios de taladros de perforacion costa afuera, las normas si exigen sean de por lo menos 500 GPM. Usted conoce alguna norma o regulacion internacional que soporte la instalacion de bombas contra incendios de no meor de 500gpm en estos taladros de perforacion petrolera? podria darme su interpretacion del punto 4 de la NFPA 20 ?gracias por su atención.Estimado Mantilla: Lei los RP 54 y 74 de la API y en ninguno de ellos indican un caudal minimo para la proteccion de pozos, sean costa adentro o costa afuera. En general las normas no recomiendan tamaños de las bombas, en la mayoria de los casos recomiendan los flujos minimos o las tasas de aplicacion de agua, y a partir de ahi y de los diferentes escenarios se dimensionan las bombas. Especifiqueme cual punto 4 de la norma 20 desea que revisemos porque el capitulo 4 de la NFPA 20 es largo. -
Adalberto Negrón Colón 18 marzo 2022
Hola Ing. Prada, Hace dos meses le consulté sobre los implementación de rociadores automáticos en un edificio con sótano en donde habrán oficinas con gente en la ciudad de Tegucigalpa. Ahora resulta que los tomadores de decisión de los rociadores están planificando solamente colocar los rociadores en los pasillos de dicho sótano y no en todos los ambientes a como les recomendé, a lo cual me explica el ing. hidráulico que perfectamente se puede dejar solamente en los pasillos ya que serán los lugares por donde pasarán las personas a la hora del incendio. Espero de usted un comentario al respecto. Gracias de antemano.Estimado Adalberto: La proteccion parcial de rociadores es una perdida de dinero, sobre todo si no se protege donde habrá posibles focos de incendios, que en el caso que menciona, es precisamente donde estan los carros. Como los rociadores actuan en la fase de crecimiento del incendio para llevar a cabo su control, de no haber en esas zonas, cuando un fuego llegue a los pasillos, los rociadores no podran controlarlo y por ende serán inutiles para proteger las vias de escape. Lo otro que deben evaluar es que en un incendio en un sotano, lo que realmente se protege es la propagacion hacia los pisos superiores para evitar el colapso de la estructura. Recomendacion: Que hagan full proteccion. -
Anónimo 18 marzo 2022
Buen dia Ingeniero Prada, primero felicitarlo por sus conocimientos y agardecerle por su humilde disponibilidad profesional. Soy analista de infraestrutura mecanica en la industria petrolera para instalaciones no industriales, siempre he tenido la duda de cual es la altura maxima a la que los rociadores deberian ser instalados sin perder la sensibilidad de respuesta. La pregunta surge por un proyecto en el cual se construira un galpon con puente grua para almacenar equipos y productos del cuerpo de bomberos. Ellos ya tuvieron un incendio en uno de estos almacenes y lo perdieron por no tener rociadores. Ahora bien, del analisis el riesgo es ordinario tipo II, de aqui resulta que la cantidad de rociadores activados son 12 a 26 GPM@22 PSI. Aqui estoy seleccionando rociadores SS K=5.6, y la opcion mas practica es colocarlos por encima del puente grua, a la altura de la viga que esta colocada inmediatamente encima de este como se indica en el bosquejo a 10.6 metros. Mi duda es entonces si a esa altura funcionaran correctamente. Quisiera saber ademas cual norma establece esta altura.Estimado amigo: Le recomiendo que lea el siguiente articulo. Ahi quizá consiga respuestas a sus preguntas. http://joseprada.com/2014/06/factores-que-influyen-en-el-fenomeno-de-skipping-de-los-rociadores/ -
Cynthya Franco 18 marzo 2022
Buenas tardes ingeniero, mi nombre es cynthya franco soy estudiante de ingeneria mecanica y estoy en pasantias, como tema a desarrollar me asignaron el diseño de un sistema de rociadores automaticos contra incendios para un edificio nuevo, lo voy a realizar mediante el metodo de calculo hidraulico, en estos momentos estoy leyendo la NFPA y quisiera que por favor me diera algunos tips de diseño, lo mas relevante y como me recomendaria usted comenzar el diseño. De antemano muchas gracias por su ayuda.Estimada Srta Franco: Tips como tales es como complicado darle porque el diseño es algo sistematico. Lea este libro para que se oriente http://www.mediafire.com/view/vlvb1ly4rde9wmk/LIBRO_TECNICO_Nfpa_Design_And_Layout_Of_Fire_Sprinkler_Systems_(Crc,_2001).pdf y si tienes dudas despues hablamos. -
Williams Segura Ortiz 18 marzo 2022
QUIERA SABER QUE TIPO Y ZONAS TIENE QUE TENER UNA ALARMA CONTRA INCENDIO EN UN MERCADO DE 25,000M2 Y SI TIENE QUE CONTRAR CON DETECTORES DE HUMO CENTRALIZADOS ,CUANTOS PULSADORES Y TIMBRS,GRACIASEn un area tan grande debes instalar un sistema inteligente direccionnable. Considerando que los 25.000m2 no tienen divisiones, tendrias que colocar al menos 300 detectores, 30 estaciones manuales y 30 sirenas/strobo, mas modulos de supervision y sectorizacion. Te recomiendo que hagas una ingenieria previa. -
Anónimo 18 marzo 2022
Buenas estimado Ing. Jose Prada:Un gusto en saludarle, en la búsqueda de información sobre sistemas contra incendio me tope con su BLOG y me parece muy buena iniciativa en distribuir sus conocimientos sobre el área. Lo contacte para consultarle lo siguiente: Me encuentro diseñando un sistema de agua pulverizada para el enfriamiento de tanques de techo fijo de almacenamiento de crudo en un patio de tanques de PDVSA, he calculado la cantidad de rociadores para el techo basándome en el caudal total requerido entre el caudal mínimo por rociador, la duda la tengo en la distribución de los rociadores en los techo, en que me baso para distribuir los rociadores en un solo anillo en el techo. El dimensionamiento del tanques es: Diámetro 168 pies, Altura: 48 pies. Caudal Total requerido para el techo: 2216 gpm, caudal minimo por rociador 39.4 gpm, rociadores requeridos: 57. Gracias de antemanoSi usa boquillas de cono solido, debe basarse en la distribucion del patron de la misma y las recomendaciones de espaciamiento de las mismas. Regularmente se espacian entre 2.8 y 3.0 m una de otra, dejando un solape. Consulte la hoja tecnica de la TYCO D3 o similar http://www.tyco-fire.com/TD_TFP/TFP/TFP802_03_2014.pdf Regularmente es un anillo en el tope del tanque. Dependiendo de la norma consultada, te pide agua en una determinada area (1/3, 2/3, etc) del tanque, Sin embargo el enfriamiento es por densidad de agua, y por ende lo que se requiere es liberar esa agua sobre el tanque, desde el punto mas probable del incendio, que es en la parte de arriba. Sin embargo hay que revisar la norma de referencia que estas usando.
Constuyendo la confianza
Testimoniales
Obtenga una consulta
Como parte de nuestro compromiso social con la ingeniería de protección contra incendios en Latinoamérica y la sociedad en general, invertimos un porcentaje de nuestro tiempo atendiendo consultas técnicas y asesorías completamente gratis.
El conocimiento es lo único que aumenta, que crece, cuando se comparte.