Aquí realizamos

Consultas Técnicas

Las responderemos

¡Todas!

Formule su pregunta

He creado esta sección para atender sus inquietudes técnicas

Sí proporciona un Email recibirá un mensaje cuando su pregunta sea respondida.
  • Anónimo 18 marzo 2022
    Buenas tardes, queria hacer la siguiente consulta; en el caso de las luces estroboscopicas, estas en que areas se recomiendan utilizar (en el caso de una institucion hospitalaria o policlinica) y si la misma se conecta en serie, igual que el difusor de sonido. Ya que he visto, que hay dispositivos que realizan las dos funciones: sirven como alarma y como indicador visual. Gracias,

    Las luces estroboscopicas se recomienda ser instaladas en areas muy ruidosas o en aquellas donde se desea hacer una notificacion sin necesidad de alarma audible, o en areas donde existen personas con incapacidad auditiva. Sin embargo, la norma esta sugiriendo su uso extendido porque complementan la notificacion de alarma. En muchos casos, una vez que se activa la alarma de incendio, que debe entenderse como de evacuación, se silencia la alarma audible y se dejan parpadeando las estrobos indicando que hauy condicion de emergencia pero no de evacuacion. Eso dependera de la programacion del panel y de los criterios del plan de emergencia de su planta. La estrobo se puede conectar en paralelo al difusor de sonido (en este caso a una sirena) ya que ambos trabajan en 24 vdc, sin embargo en una instalacion de ciertas caracateristicas el circuito de luces puede ser independiente al de sirenas. Esos dispositivos que usted menciona se llaman simplemente sirenas con luz estroboscopicas. En un hospital se sugieren colocar en los pasillos y dentro de las habitaciones para prevenir que los pacientes no escuchen la alarma porque las puertas estan cerradas.
  • Anónimo 18 marzo 2022
    ¿Cuánto tarda un rociador en activarse y empezar a liberar agua?

    El ensayo UL para un rociador estandar de respuesta estandar establece un tiempo menor a 3 minutos. Sin embargo el tiempo de respuesta real dependerá de la correcta instalacion del rociador, respetando entre otros, la distancia maxima al techo y la prevencion de obstrucciones.
  • Anónimo 18 marzo 2022
    Está normado algún color para identificar las canalizaciones eléctricas de un sistema contra incendio, bien sea detección y alarma o extinción?

    La norma COVENIN 0253:1999 establece que la tubería de agua de incendios debe ser de color rojo, sin anillos de color. Sin embargo no existe una especificacion de color clara para las acometidas electricas de sistemas de detección, las que caen en la categoria de fluido electrico por esta misma norma. Las tuberias de fluido electrico en este caso se deben pintar de color base negro, y de requerirse, con anillos rojos. Algunas contratistas pintan los tubos de las acometidas de señal de los sistemas de deteccion de color rojo, para diferenciarlas de las de energia electrica, sin embargo ciertos cuerpos de bomberos en Venezuela no aceptan esta codificacion y suelen requerir que las pinten de negro. Internacionalmente se usa pintar de rojo la tuberia de incendios, sin embargo dependiendo del pais, el estado, la ciudad, o el codigo de construccion respectivo, pueden haber variaciones, como por ejemplo, la tuberia de rociadores es roja y la de los sistemas de manguera amarilla.
  • Anónimo 18 marzo 2022
    ¿Cuál es la distancia máxima a la cual el deflector de un rociador puede estar del techo?

    Para un rociador estándar, en techos lisos, la distancia máxima del deflector al techo es de 30 cms.
  • Anónimo 18 marzo 2022
    ¿Cuál es la Norma COVENIN a consultar para determinar los medios de protección de una ocupación?

    La Norma COVENIN 823:2002.
  • Christian Salazar 18 marzo 2022
    Estimado tengo que proteger una bodega de plásticos , que es lo mas recomendable para extinción , ya que en Chile se quemo una bodega parecida y al extinguir con agua se formo una nube toxica. Saludos

    Estimado Salazar: Su pregunta es interesante, ya que hay que determinar si en realidad fue el tipo de plastico que ya generaba la nube toxica, o que al arder generó cierto tipos de componentes que se decantaron por el agua y reaccionaron con otra cosa. Deberia USted enviarme mas detalles del tipo de almacenaje. De todas formas, dependiendo del tamaño del almacen, y la capacidad de inversion del cliente, puede usar un sistema de espuma de alta expansion como el que se muestra en este video. Nosotros lo podemos diseñar. https://www.youtube.com/watch?v=n88_REl4WdE
  • Martinez G 18 marzo 2022
    Buenas noches.. necesito que me ayuden urgente, estudio ing civil y deseo saber cuantos rociadores se deben ubicar por metros cuadrados, o si existe alguna otra forma de medidas estándar.. es para un proyecto que estoy haciendo de una edificación de 2000 metros cuadardos.

    Estimado Martinez G. : El área maxima de cobertura de un rociador está establecido en la norma NFPA 13 por el tipo de riesgo y el tipo de construccion. Sin mayores detalles de su proyecto no se puede inferir cual es el riesgo, sin embargo, tipicammente, para riesgo ordinario, la cobertura de un rociador automatico estandar, es de 12.1m2, con una distancia maxima de 4.6m entre rociadores, de acuerdo a la Table 8.6.2.2.1(b) Protection Areas and Maximum Spacing of Standard Pendent and Upright Spray Sprinklers for Ordinary Hazard de la NFPA 13, Ed 2013.
  • Lina Cardenas 18 marzo 2022
    Le escribo para hacerle una consulta: De acuerdo con la NSR 10 J.4.3.2 los centros comerciales requieren de rociadores automáticos, gabinetes con mangueras y extintores portátiles. En que lugares deben colocarse los rociadores automáticos?. Tengo esta inquietud porque en la NFPA 13 se requiere clasificar la edificación. Como un centro comercial tiene diferentes espacios (Parqueaderos, locales, restaurantes, salas de cine,, etc) no es muy claro cuales requieren de rociadores o si se requieren en los pasillos. Muchas gracias por la atención prestada.

    Estimada Lina: En efecto un centro comercial tiene ocupaciones diferentes que caen en clasificaciones de riesgo diferente. Tipicamente los parqueaderos son riesgo ordinario, las áreas comunes, riesgo ligero, y dependiendo de la utilizacion de los locales, puede ser desde ligero hasta riesgo extra. Recuerde tambien que en todo centro comercial moderno hay locales ancla que podrian contener cualquier cosa (supermercados, tiendas de retail, etc) que requieren estudios adicionales. Es importante hablar con el constructor del centro comercial para ver cual será la ocupacion final. Ahora bien, desde el punto de vista del diseño, regularmente, uno le diseña al al constructor del centro comercial para las áreas comunes y deja tomas de conexion en los locales con una valvula para que el locatario expanda el sistema. Por praxis, los locales pequeños los puede dejar con prevision para riesgos ordinario. Para los locales MUY grandes, es mejor preguntar. En correo privado le envio un proyecto tipo para que lo revise.
  • Anónimo 18 marzo 2022
    Ingeniero Jose: Un cordial saludo. Trabajamos hace tiempo en la instalación de sistemas contra incendio y queremos iniciar nuestro departamento de diseño. Queremos saber si usted nos puede recomendar un software para calculo de sistemas de rociadores, water spray y redes principales de distribución. Queremos que el programa tenga una interfase con autocad, de facil manejo y de ser posible aprobado. Agradecemos su comentario.

    Existen muuuuchos programas en la actualidad. Yo no uso ninguno de interface con autocad, mas sin embargo le puedo recomendar los siguientes: El HIDCAL de Lozano Y Asociados: http://lozanoasociados.net/informatica.htm El autosprink http://www.autosprink.com/autosprink/default.aspx El sprinkcad  https://www.sprinkcad.com/ Igualmente hay una suite que se monta con el REVIT que se llama Smart Sprinkler http://tools4revit.cadtrainingonline.com/tools4revit_smart_sprinkler.html A la final ninguno es “aprobado” sino que su maquina de calculo se basa en las recomendaciones de la NFPA 13, solo eso. Ademas, todos tienen sus ventajas y desventajas.
  • Adalberto Negrón 18 marzo 2022
    Buenos días Ing. Prada, es una edificio ubicado en la ciudad de Tegucigalpa y se ha decidido en su proceso de diseño que todos los pisos (4) incluyendo el sótano tenga personas, dicho edificio ha sido diseñado para albergar oficinas para alquiler, el planteamiento original del dueño es utilizar solamente mangueras y extintores portátiles a lo cual el diseñador hidráulico está totalmente de acuerdo, yo desde mi punto de vista considero que al tener un sótano ocupado por personas, papelería, bodega de material propios de una oficina eso debe necesitar tener rociadores automáticos, aunque no he tenido tiempo para revisar la NFPA 13-2010 para ver dónde lo recomienda (shall), es por ello que recurro a usted para ver si me da una orientación y me ayuda con el argumento para refutar la decisión incorrecta del dueño del edificio. se ha planificado albergar 200 personas promedio por cada piso, en el caso del sotano se aumenta a 300 debido a que se está colocando un auditorio para 100 personas. Gracias de antemano.

    Aplica la seccion 11.7.3.4 de la NFPA 101 11.7.3.4 Underground and limited access structures, and all areas and floor levels traversed in traveling to the exit discharge, shall be protected by an approved, supervised automatic sprinkler system in accordance with Section 9.7, unless such structures meet one of the following criteria: (1) They have an occupant load of 50 or fewer persons in new underground or limited access portions of the structure. (2) They have an occupant load of 100 or fewer persons in existing underground or limited access portions of the structure. (3) The structure is a one-story underground or limited access structure that is permitted to have a single exit per Chapters 12 through 43, with a common path of travel not greater than 50 ft (15 m). Deben instalarse rociadores a menos en el sotano, no solo por recomendacion normativa sino por sentido comun.
Constuyendo la confianza

Testimoniales

Me atrevo a decir y sostener que cuentan con uno de los cinco mejores profesionales en Ingeniería contra Incendios de Latinoamérica.
Su experiencia en el área es como pocas en el mercado profesional actual y su ascenso vertiginoso no es obra de la casualidad.
Dominio del tema, responsabilidad en el cumplimiento de los tiempos y profesionalidad durante las jornadas de trabajo.

Obtenga una consulta

Como parte de nuestro compromiso social con la ingeniería de protección contra incendios en Latinoamérica y la sociedad en general, invertimos un porcentaje de nuestro tiempo atendiendo consultas técnicas y asesorías completamente gratis.

El conocimiento es lo único que aumenta, que crece, cuando se comparte.

Scroll to Top